Perimenopausia: definición, síntomas y soluciones por D-LAB

Menopausia y perimenopausia: ¿cuáles son los diferentes cambios que ocurren en el ciclo, cuándo y por qué?

Información importante :

  • La menopausia marca el fin de los ciclos menstruales. La edad media de la menopausia es de 51 años, aunque diversos factores como el origen étnico, el comportamiento y el entorno pueden influir en este momento.
  • La perimenopausia es la fase que se sitúa alrededor de la menopausia. También es la transición que precede a la menopausia. Los primeros cambios en el ciclo menstrual aparecen en promedio cuatro años antes de la menopausia, aunque no es algo universal.
  • Se pueden atenuar los efectos desagradables de la perimenopausia modificando el estilo de vida, tomando tratamientos hormonales o complementos alimenticios para la menopausia sin hormonas.
perimenopausia

I. ¿Qué es la menopausia?

La menopausia corresponde al fin de los ciclos menstruales, haciendo imposible un embarazo.

El término "menopausia" proviene del griego "men" (mes) y "pausis" (parada). Es una experiencia única para los humanos, una de las pocas especies que vive esta transición.


Para algunas personas, esto representa tanto un final como un renacimiento. La menopausia puede provocar cambios significativos, pero para otras, apenas es perceptible. Los efectos de la menopausia son diferentes para cada mujer.


También puede ser inducida por una intervención quirúrgica o un tratamiento farmacológico. En general, la menopausia se diagnostica después de una ausencia de menstruación de 12 meses por un profesional de la salud.


Este fenómeno natural generalmente ocurre entre los 45 y 55 años, pero existen variaciones individuales. Los síntomas pueden incluir sofocos, sudores nocturnos y trastornos del sueño. Comprender esta fase ayuda a prepararse mejor y a atravesar esta transición de manera serena, tomando medidas adecuadas para aliviar las molestias.


II. ¿Qué es la perimenopausia?

1. Definición

La perimenopausia es el período de transición hacia la menopausia (el prefijo "peri" significa "alrededor" en griego). Marca el inicio de los cambios hormonales que conducen al fin de los ciclos menstruales. Esta fase precede a la menopausia y se caracteriza por variaciones significativas en los niveles de estrógenos y progesterona.


2. Interpretación

Muchos no conocen este término y lo confunden con la menopausia en sí misma. Es crucial distinguir esta fase para comprender mejor los síntomas y los cambios que ocurren.


3. Distinción con la premenopausia

La perimenopausia puede durar de unos meses hasta 8 años, en promedio de 4 a 5 años. A diferencia de la premenopausia, donde los ciclos menstruales aún son regulares, este período se caracteriza por una creciente irregularidad de los ciclos.


Durante esta fase, los niveles hormonales fluctúan antes de disminuir, provocando diversos síntomas. Este período se vive de manera diferente según los individuos y las culturas. Existen muchas soluciones para vivir mejor el ciclo menstrual durante este período.


4. Impacto en la calidad de vida

Los cambios hormonales pueden afectar significativamente la calidad de vida, provocando síntomas como sofocos, trastornos del sueño y fluctuaciones del estado de ánimo. La comprensión y gestión de esta fase son esenciales para mejorar el bienestar general.

III. La importancia de comprender la perimenopausia

Cada mujer y persona con ciclo vivirá estas etapas naturales del envejecimiento.


A pesar de ello, a menudo están mal representadas en la cultura y la investigación. Esto conduce a un desconocimiento general y a ideas preconcebidas que pueden complicar la gestión de esta transición.


Conocer los diferentes cambios posibles ayuda a reconocer esta transición y a prepararse mejor para ella, tanto física como emocionalmente.


Además, pueden surgir trastornos de fertilidad como el síndrome de ovario poliquístico (SOP) o la endometriosis durante este período, lo que hace importante diferenciar los síntomas de la perimenopausia de los de otros problemas

Además, una buena comprensión permite elegir mejor las soluciones para aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida.


IV. Los primeros signos y la edad media de la perimenopausia

Es difícil determinar exactamente cuándo comienza la perimenopausia.


Un estudio reveló que las irregularidades del ciclo menstrual aparecen en promedio alrededor de los 47 o 48 años.


Sin embargo, esto puede variar. Alrededor de una de cada tres mujeres reporta ciclos irregulares a los 45 años, y cerca de una de cada diez aún tiene menstruaciones regulares a los 52 años.


Cambios hormonales significativos comienzan a manifestarse durante esta fase de transición. Estas fluctuaciones hormonales pueden provocar diversos síntomas como sofocos, sudores nocturnos y trastornos del sueño. Es común observar una variación en la abundancia y la duración de la menstruación, lo que puede ser un signo precursor importante.


La menopausia ocurre en promedio a los 51 años, entre los 45 y 55 años. Alrededor de 4 de cada 10 mujeres están menopáusicas a los 50 años, y 9 de cada 10 a los 55 años.


La menopausia se considera "temprana" antes de los 45 años y "prematura" antes de los 40 años. Esta última también se llama insuficiencia ovárica prematura y afecta aproximadamente al 1 % de las mujeres.



1. Duración

La perimenopausia, fase de transición hacia la menopausia, dura en promedio 4 años, pero puede variar de unos meses a 8 años.


Alrededor de una de cada diez personas puede experimentar una transición más rápida con menos síntomas como los sofocos.



2. Factores que influyen en la edad de la menopausia

  • El tabaquismo: Sí, puede acelerarlo.
  • La anticoncepción hormonal : Quizás, aunque los estudios son contradictorios.
  • Factores hereditarios, ambientales y estilo de vida: Influyen en la experiencia de la perimenopausia y la menopausia. Las personas que entran en la menopausia más tarde generalmente tienen una transición más corta. Aquellas que fuman tienden a experimentar una perimenopausia y menopausia aproximadamente un año antes.



3. Temprano

La menopausia precoz, que ocurre antes de los 45 años, puede estar influenciada por factores genéticos, tratamientos médicos o condiciones de salud específicas.



4. Signos a vigilar en las mujeres

Los signos a vigilar incluyen irregularidades menstruales, sofocos, trastornos del sueño y cambios de humor. Estos síntomas pueden indicar el inicio de la perimenopausia.


También es importante notar síntomas menos comunes pero significativos, como dolores articulares, aumento de peso inexplicado y una mayor sensibilidad a las infecciones urinarias. Estas manifestaciones a menudo pueden confundirse con otras condiciones médicas, lo que hace que la comprensión e identificación de esta fase sea aún más crucial.


Los cambios emocionales, como una mayor irritabilidad, cambios de humor y una ansiedad más pronunciada, también son frecuentes. Por lo tanto, es esencial tener un enfoque holístico para manejar esta fase de transición, teniendo en cuenta tanto los aspectos físicos como emocionales.


V. Síntomas y signos: cambios físicos y emocionales

La perimenopausia afecta a todo el cuerpo al influir en los estrógenos, la progesterona y otras hormonas.


Estos cambios y síntomas generalmente desaparecen después de la menopausia, aunque algunos persisten.

Los síntomas pueden incluir sofocos, sudores nocturnos, trastornos del sueño, cambios de humor, migrañas, pérdida de memoria, disminución del deseo sexual, sequedad vaginal, aumento de la grasa abdominal y aumento de peso en la menopausia.



1. Cambios en el ciclo menstrual antes y durante este período

  • Ciclos menstruales más cortos y más abundantes :

    Uno de los primeros signos de la perimenopausia suele ser un acortamiento del ciclo menstrual de 2 a 4 días. Esto se debe a una ovulación más temprana causada por cambios hormonales, en particular una disminución de la fase folicular. Tus reglas también pueden volverse más abundantes debido a una disminución en la producción de progesterona, aunque los niveles de estrógenos se mantengan altos o aumenten ligeramente. Sin embargo, otros factores también pueden acortar el ciclo, como una disminución natural de la duración media de los ciclos con la edad, pasando de 29 días a los 20 años a 26 días a los 40 años.

  • Ciclos irregulares y sangrados variables :

    A medida que disminuye el número de folículos ováricos, la ovulación se vuelve menos frecuente, lo que provoca ciclos menstruales más largos e irregulares. El sangrado puede variar en abundancia y duración, y volverse menos predecible. Los ciclos anovulatorios, en los que no se produce la ovulación, son frecuentes y pueden conducir a reglas más ligeras o más largas.

  • Períodos de parada :

    La ovulación se vuelve rara, la menstruación puede desaparecer durante varios meses antes de cesar definitivamente con la menopausia. Esta fase de transición generalmente dura entre 1 y 3 años, aunque varía de una persona a otra. Aproximadamente el 10 % de las mujeres pueden experimentar un cese brusco de la menstruación sin un largo período de irregularidad.



2. ¿Cómo son las reglas durante este período?

Los períodos pueden volverse irregulares, más cortos o más largos, y variar en abundancia. Estos cambios se deben a las fluctuaciones hormonales características de la perimenopausia.



3. Síntomas

Los síntomas incluyen sofocos, sudores nocturnos, trastornos del sueño, cambios de humor, migrañas, pérdidas de memoria, disminución del deseo sexual, sequedad vaginal, aumento de la grasa abdominal y aumento de peso.



4. Sangrado

Los sangrados pueden volverse irregulares e impredecibles, con períodos de menstruación más abundantes o más ligeros.



5. Vientre hinchado

El vientre hinchado es un síntoma común, a menudo causado por fluctuaciones hormonales y cambios en la digestión.



6. Dolores abdominales

Los dolores abdominales pueden ocurrir debido a cambios hormonales e irregularidades menstruales.



7. Dolores en la parte baja del abdomen

Los dolores en la parte baja del abdomen son frecuentes y pueden estar relacionados con los calambres menstruales y las fluctuaciones hormonales.



8. Dolores musculares

Los dolores musculares pueden ser un síntoma de la perimenopausia, a menudo causados por cambios hormonales y una disminución de la masa muscular.



9. Fatiga

La fatiga es un síntoma común, a menudo causada por trastornos del sueño y cambios hormonales.



10. Náuseas

Las náuseas pueden ocurrir debido a las fluctuaciones hormonales y los cambios en la digestión.



11. Périmenopausia aumento de peso

El aumento de peso es frecuente, a menudo debido a cambios hormonales y a una disminución del metabolismo.



12. Acúfenos en la perimenopausia

Los acúfenos pueden ser un síntoma de la perimenopausia, a menudo causados por fluctuaciones hormonales y cambios en la circulación sanguínea.



13. Cambio en la textura de la piel y el cabello

Las fluctuaciones hormonales también pueden afectar la piel y el cabello. La piel puede volverse más seca y menos elástica, mientras que el cabello puede perder brillo y volverse más fino. Esto se debe a menudo a la disminución de los niveles de estrógenos, que juegan un papel importante en el mantenimiento de la salud de la piel y el cabello.



14. Impacto en la salud mental

Los cambios hormonales también pueden tener un impacto significativo en la salud mental. Muchas mujeres reportan sentimientos de ansiedad, depresión e irritabilidad durante este período. Estos síntomas pueden agravarse por trastornos del sueño y otros síntomas físicos, haciendo que este período sea particularmente difícil de manejar. Es importante tener en cuenta estos aspectos y buscar formas de apoyar la salud mental durante este período de transición.



15. Cambios en la libido

Las fluctuaciones hormonales pueden provocar una disminución del deseo sexual. Esta disminución de la libido también puede estar asociada con otros síntomas como la sequedad vaginal, que puede hacer que las relaciones sexuales sean incómodas o dolorosas. Soluciones naturales y suplementos alimenticios pueden ayudar a aliviar estos síntomas y mejorar el bienestar sexual.



16. Trastornos del sueño

Los trastornos del sueño son frecuentes y pueden incluir dificultades para conciliar el sueño, despertares frecuentes durante la noche y una sensación constante de fatiga. Estos trastornos pueden ser causados por sofocos nocturnos y sudores nocturnos, así como por niveles fluctuantes de ciertas hormonas, como la melatonina.



17. Problemas de concentración y memoria

Es común experimentar problemas de concentración y memoria durante esta fase. Estos síntomas, a menudo llamados "niebla mental", pueden ser frustrantes y afectar la calidad de vida. Generalmente son temporales y tienden a mejorar después de la menopausia, pero pueden requerir estrategias específicas para manejarlos eficazmente.



18. Sensibilidad aumentada a los cambios de temperatura

Las fluctuaciones hormonales pueden hacer que algunas personas sean más sensibles a los cambios de temperatura, provocando sensaciones extremas de frío o calor. Esta sensibilidad puede ser incómoda y afectar la calidad de vida diaria.


VI. Tratamientos de la menopausia: ¿cómo manejar los síntomas?

  • Cambiar su estilo de vida: Usar ropa en capas, beber con moderación, hacer ejercicio, dejar de fumar y mantener un peso saludable pueden ayudar a controlar los síntomas.

  • Terapia hormonal sustitutiva (THS): Puede aliviar algunos síntomas pero conlleva riesgos. Se utiliza en la dosis más baja posible y durante el menor tiempo necesario.

  • Medicamentos no hormonales: Algunos antidepresivos y medicamentos para la hipertensión pueden reducir los sofocos.

  • Tratamientos alternativos y "naturales" : La acupuntura y la atención plena pueden ayudar. Los suplementos alimenticios para la menopausia pueden aliviar algunos síntomas y acompañarte en esta transición.

Le Pro-Collagène Ménopause es una fórmula completa, con sabor a durazno, sin hormonas y aprobada por un ginecólogo. 

Este complemento puede utilizarse desde los primeros signos de la premenopausia. 


Especialmente desarrollada para aliviar las molestias relacionadas con la menopausia, actúa en varios frentes: ayuda a combatir las arrugas y el envejecimiento de la piel, reduce los sofocos y la irritabilidad, atenúa los sudores nocturnos y mejora la hidratación vaginal.


Su fórmula contiene colágeno marino hidrolizado, salvia, cola de caballo con contenido de sílice, vitamina C, cimicífuga, rosa centifolia, vitamina B3, probióticos y vitamina B6. 


El Complejo Lâcher Prise combina hongos específicos y plantas adaptógenas potentes para ayudar al cuerpo a enfrentar el estrés. 


Calma las tensiones nerviosas, favorece la relajación y ayuda a combatir los trastornos del sueño.


El extracto de eschscholtzia biológico favorece la relajación y ayuda a reducir los síntomas relacionados con el estrés, facilitando así el sueño y un descanso reparador. 


El extracto concentrado de melena de león, conocido por sus beneficios sobre el estrés, la fatiga y las tensiones nerviosas, es cuatro veces más potente que el hongo entero. 


En cuanto al extracto de schisandra chinensis, combate los trastornos del sueño y favorece un sueño profundo.


El Complejo Ciclo Femenino ha sido especialmente formulado para apoyar el bienestar de las mujeres durante su ciclo menstrual o en el período de perimenopausia.


Compuesto de vitaminas, minerales y plantas medicinales, regula los cambios hormonales y reduce la inflamación, aliviando así las molestias asociadas con el síndrome premenstrual como los dolores, los calambres, la fatiga, la irritabilidad y los dolores de cabeza.

Este complemento alimenticio también puede aliviar los dolores relacionados con la endometriosis.


Además, el Complejo Ciclo Femenino ayuda a combatir los síntomas de la perimenopausia como los sofocos, los sudores nocturnos y la sequedad vaginal.

Durante este período de transición, el síndrome premenstrual puede verse afectado y ser mucho más difícil de sobrellevar para algunas mujeres. La rosa centifolia ayuda a atenuar este síndrome, el magnesio previene el estrés y el mio-inositol actúa sobre la serotonina. Finalmente, el extracto de milenrama ejerce una acción sedante sobre el útero y los ovarios, aliviando los calambres abdominales periódicos.


VII. ¿Cuándo consultar a un·a profesional de la salud?

Durante la perimenopausia y la menopausia, consulte a un·a profesional de la salud si:


  • Tus reglas se vuelven muy abundantes o largas.
  • Empiezas a sangrar entre las reglas.
  • Tiene pérdidas o sangrados después de la menopausia.
  • Tiene sangrado después de una relación sexual.
  • Siente dolores severos o persistentes en la parte baja del abdomen.

Los sangrados anormales pueden estar relacionados con cambios en el endometrio u otras condiciones médicas como los pólipos uterinos, que es importante detectar y tratar a tiempo. Los cambios repentinos e inusuales en los síntomas también deben ser discutidos con un profesional de la salud para un seguimiento adecuado.


Además, las consultas regulares permiten supervisar la evolución de este período y adaptar los tratamientos o los complementos alimenticios según las necesidades individuales para un mejor bienestar.

Descubra la gama